Si elige el arranque directo de Linux del disco duro, y no está instalando desde una estación sin disco, se le preguntará por la instalación de un sector de arranque (MBR). Si no está usando un administrador de arranque o boot manager (lo que es probable si no sabe lo que es un administrador de arranque), responda ``S&237;'' a esta pregunta. Observe que si responde ``S&237;'', no será capaz, por ejemplo, de arrancar normalmente su sistema en DOS. Sea cauteloso y lea Reactivando DOS y Windows, Sección 9.3. Si ha respondido ``S&237;'', la siguiente pregunta será si desea iniciar Linux automáticamente desde el disco duro cuando inicia su sistema. Esto establece la partición Linux raíz como partición arrancable : aquella que será cargada desde el disco duro.
Observe que cargar múltiples sistemas operativos en una sóla máquina es todavía un arte óscuro. Este documento no pretente documentar los distintos cargadores de arranque, que varían entre arquitecturas e incluso entre subarquitecturas. Debería consultar la documentación de su cargador de arranque para mas información. Recuerde: cuando se trabaja con el cargador de arranque, nunca se es demasiado cuidadoso.
El gestor de arranque estándar para i386 se llama ``LILO''. Es un programa
complejo que ofrece muchas funciones, incluida la gestión de arranque de DOS,
NT, y OS/2. Si tiene necesidades especiales, por favor lea cuidadosamente las
instrucciones en el directorio /usr/doc/lilo/
; mire tambien el
LILO
mini-HOWTO
.
Si reinicia y no puede acceder a DOS, deberá usar un disco de arranque de DOS, y ejecutar la orden fdisk /mbr para reinstalar el sector arranque (pero entonces tendrá que usar otro método para acceder a Debian). Para más información sobre ésto lea Reactivando DOS y Windows, Sección 9.3.
Si está instalando Linux en una unidad diferente al primer disco duro de su
sistema, asegúrese de crear un disquete de arranque. La ROM de inicialización
de muchos sistemas sólo es capaz de arrancar desde el primer disco duro, y no
desde el segundo. De cualquier forma podrá trabajar sobre este problema una
vez haya instalado su sistema. Para hacerlo, remítase a las instrucciones del
directorio /usr/doc/lilo
. Si está instalando en una estación sin
disco duro, obviamente, el arranque desde el disco local no es una opción
razonable. En cambio, debería ser capaz de configurar su estación para
arrancar desde la red automáticamente.
Debería crear un disquete de arranque incluso si pretende iniciar el sistema
desde el disco duro. La razón es que cabe la posibilidad de que el sector de
arranque no se instale correctamente en su disco duro, pero el disquete de
arranque funcionará casi siempre. Seleccione la opción del menú ``Crear un
disquete de arranque'' e inserte un disquete virgen como se le indica.
Asegúrese de que el disquete no está protegido contra escritura, puesto que el
programa debe formatearlo y escribir en él. Etiquete el mismo como el disquete
de ``arranque personalizado'' y protéjalo contra escritura una vez creado.
El primer arranque del sistema por sus propios medios es lo que los ingenieros eléctricos llaman la ``prueba de fuego''. Si tiene algún disquete en la disquetera, extráigalo. Seleccione entonces la opción del menú ``Reiniciar el sistema''.
Si está arrancando directamente en Debian, y el sistema no se inicia, use su medio de arranque de instalación original (por ejemplo, el Rescue Floppy), o inserte el disquete de arranque personalizado si creó uno, y reinicie su sistema. Si no está usando el disquete de arranque personalizado, probablemente necesite añadir algunos argumentos de arranque. Si está arrancando con el Rescue Floppy o con una técnica similar, necesita especificar rescue root=root, donde root es su partición raíz, como por ejemplo ``/dev/sda1''.
Debian debería iniciarse, y usted debería ver los mismos mensajes que la
primera vez que arrancó el sistema de instalación, seguidos de algunos mensajes
nuevos.
La cuenta de root, también llamado super-usuario; es un acceso especial que ignora cualquier restricción de seguridad en su sistema. La cuenta de root sólo debe usarse para administración, y sólo el tiempo imprescindible para efectuarla.
Cualquier clave que cree debería contener de 6 a 8 caracteres, y debería combinar caracteres en mayúsculas y minúsculas, así como caracteres de puntuación. Tenga un cuidado especial al establecer su clave de superusuario (root), puesto que ésta es una cuenta con mucho poder. Evite palabras de diccionario o usar información personal susceptible de ser adivinada.
Si alguien le dice que necesita su clave de superusuario, sea extremadamente
cauteloso. Normalmente no debería darle su cuenta de root a nadie, a menos que
esté administrando una máquina con más de un administrador del sistema.
El sistema le preguntará por la creación de una cuenta de usuario ordinario. Esta cuenta debería ser su principal cuenta de acceso personal. No debería usar la cuenta de root para el uso cotidiano o para acceso personal.
¿Por qué no? Bien, una razón para evitar el uso de los privilegios de superusuario son los daños que se pueden causar fácilmente como root. Otra razón es que puede caer en la trampa de ejecutar un programa Caballo de Troya: un programa que se aprovecha del poder de superusuario para comprometer la seguridad del sistema a sus espaldas. Cualquier buen libro sobre administración de sistemas Unix cubrirá este tema con más detalle; considere leer uno si esto es nuevo para usted.
Llame a la cuenta de usuario como desee. Si su nombre fuese John Smith, podría
usar ``smith'', ``john'', ``jsmith'' o ``js''.
Seguidamente, el sistema le preguntará si desea habilitar las shadow passwords.
Este es un sistema que hace su sistema Linux un poco más seguro. En un sistema
sin shadow passwords, las claves se almacenan (encriptadas) en un fichero
accesible por todo el mundo, /etc/password
. Este fichero debe ser
legible por cualquiera que tenga que entrar en el sistema, puesto que éste
contiene información vital del usuario, como por ejemplo, cómo traducir entre
los identificadores numéricos de usuario y los nombres de acceso. En
consecuencia, alguien podría capturar su fichero /etc/password
y
ejecutar un ataque de fuerza bruta contra éste para intentar determinar las
claves.
Si tiene las shadow passwords habilitadas, las claves en cambio se almacenan en
/etc/shadow
, que sólo es accesible por el superusuario.
Por ello, recomendamos que habilite las shadow passwords.
La reconfiguración del sistema de shadow password puede efectuarse en cualquier
momento con el programa shadowconfig
. Vea
/usr/share/doc/passwd/README.debian.gz
después de la instalación
para más información.
Si no usa PCMCIA, puede elegir eliminar su soporte en este punto. Ésto hara su
inicio más limpio; además, hará más fácil la sustitución de su kernel (PCMCIA
requiere mucha correlación entre las versiones de los controladores PCMCIA, los
módulos del kernel, y el propio kernel).
El sistema preguntará ahora si desea usar una de las preselecciones del
software ofertado por Debian. Siempre podrá escoger, paquete a paquete, qué
desea instalar en su nueva máquina. Éste es el propósito del programa
dselect
, descrito más abajo. ¡Pero esto puede ser una larga tarea
con los 7200 paquetes disponibles en Debian!
Por esto puede escoger tareas o bien perfiles. Una tarea es uno de los trabajos a los que va a destinar la máquina, como ``programación Perl'' o ``creación HTML'' o ``procesamiento de textos chinos''. Puede escoger varias tareas a la vez. Un perfil es una categoría a la que pertenece su máquina, como "Network server" (servidor de red, n. del t.) o ``Personal workstation'' (estación de trabajo personal, n. del t.). A diferencia de las tareas, sólo se puede escoger un perfil.
En resumen, si tiene prisa, escoja un perfil. Si dispone de tiempo, elija el
perfil personalizado (Custom) y seleccione un conjunto de tareas. Si tiene
mucho tiempo y desea tener un control muy preciso de qué se instala y qué no,
sáltese este paso y use toda la potencia del dselect
.
Inmediatamente entrará en el dselect
. Si seleccionó tareas o
perfiles, recuerde saltarse el paso ``Select'' del dselect
, puesto
que las selecciones ya se han efectuado.
Una palabra de advertencia sobre el tamaño de las tareas, tal como se muestran: el tamaño mostrado para cada tarea es la suma de los tamaños de sus paquetes. Si escoge dos tareas que comparten algunos paquetes, los requerimientos de disco serán menores que la suma de los tamaños de las dos tareas.
Una vez creadas ambas cuentas (root y personal), entrará en el programa
dselect
. Es necesario leer el documento Tutorial de dselect
antes de ejecutar
dselect
. dselect
le permite seleccionar los
paquetes a instalar en su sistema. Si dispone de un CD-ROM u otros
medios que contengan paquetes adicionales de Debian, le será muy útil. De
cualquier forma, puede salir del dselect
para iniciarlo más tarde,
cuando haya copiado los paquete Debian en su sistema. Debe hacer ésto como
super-usuario (root).
Después de salir del dselect
, aparecerá la solicitud de
identificación de usuario de entrada (login prompt). Introduzca su login
personal con la clave que haya establecido. Su sistema está listo para usar.
NOTA: Si efectúa la instalación desde CD-ROM y/o está conectado directamente a la red, puede ignorar esta sección. El sistema de instalación sólo le preguntará esta información si la red no ha sido configurado aún.
El sistema base incluye un paquete ppp
completo. Éste le permite
conectarse a su proveedor de internet (ISP) usando PPP. Más abajo encontrará
las instrucciones básicas para configurar su conexión PPP. Los discos de
instalación contienen un programa denominado pppconfig
que le
aydará a configurar el PPP. Asegúrese de que, al preguntar por el nombre
de su conexión telefónica, la nombra como ``provider''.
Afortunadamente, el programa pppconfig
le guiará a través de una
configuración de la conexión PPP sin sobresaltos. De otro modo, si éste no le
sirve en su caso, vea más abajo para instrucciones detalladas.
Para configurar el PPP, necesitará conocer conceptos básicos de visualización y
edición en Linux. Para ver archivos puede usar more
, y
zmore
para archivos comprimidos con extensión .gz.
Por ejemplo, para ver el archivo README.debian.gz
, escriba
zmore README.debian.gz. El único editor disponible con el sistema
base es el ae
, parecido al vi
. Es bastante simple de
usar, pero no tiene demasiadas funcionalidades. Probablemente desee instalar
editores y visores con mejores posiblidades más tarde, como nvi
,
less
, y emacs
.
Edite /etc/ppp/peers/provider
y sustituya ``/dev/modem'' con
``/dev/ttyS#''donde # es el numero de su puerto serie.
En Linux, los puertos serie se numerar desde 0; su primer puerto serie (esto
es, COM1) es /dev/ttyS0
bajo Linux. El siguiente
paso es editar /etc/chatscripts/provider
e insertar el teléfono de
su proveedor, su nombre de usuario y su clave. No elimine la ``\q'' que
precede a la clave. Esto elimina la aparición de la clave en los archivos de
registro.
Muchos proveedores usan PAP o CHAP para la secuencia de entrada en vez de la
autentificación en modo texto. Otros usan ambos métodos. Si su proveedor
requiere PAP o CHAP, necesitará seguir un procedimiento diferente. Descomente
todo lo que esté debajo de la cadena de marcado (la que comienza con ``ATDT'')
en /etc/chatscripts/provider
, modifique
/etc/ppp/peers/provider
tal como se indicó anteriormente, y añada
user nombre donde nombre es su nombre de
usuario para el proveedor con el que intenta conectar. Luego edite
/etc/pap-secrets
o /etc/chap-secrets
e introduzca ahí
su clave.
También necesitará editar /etc/resolv.conf
y añadir el nombre de
su proveedor y la dirección IP de su servidor de nombres (DNS). Las líneas de
/etc/resolv.conf
tienen el siguiente formato: nameserver
xxx.xxx.xxx.xxx donde las x son los números de la
respectiva dirección IP. De forma opcional puede activar la opción
usepeerdns en el fichero /etc/ppp/peers/provider
, que
activará la selección automatica del servidor de DNS adecuado, utilizando los
valores que el servidor remoto generalmente ofrece.
A menos que su proveedor tenga una secuencia de entrada diferente de la mayoría
de ISPs, ¡ha terminado de configurar la conexión! Inicie una conexión PPP
tecleando pon
, y monitorice el proceso usando la orden
plog
. Para desconectar, use poff
, de nuevo como
root.
Lea el fichero /usr/share/doc/ppp/README.Debian.gz
para más
información sobre cómo usar PPP en Debian.
La información sobre la instalación del resto de su sistema Debian se examina
en un documento separado, el Tutorial de
dselect
. Recuerde saltarse el paso ``Select'' en el
dselect
si está usando los perfiles y tareas de Selección e instalación de
perfiles, Sección 8.8.